Dharma nunca imaginó que su sueño de viajar a otro país se haría realidad a los 18 años.
Desde pequeña, le interesaban los derechos humanos y estaba decidida a visibilizar las injusticias, especialmente aquellas que afectan a las niñas y adolescentes.
A los 12 años de edad, comenzó su camino como activista. Su inquietud nació al observar situaciones injustas en su escuela en San Luis Potosí, México, especialmente el trato desigual hacia las niñas.
Su mamá fue quien la impulsó a involucrarse en la defensa de los derechos, y aunque al principio todo le resultaba emocionante, pronto se enfrentó a una dura realidad: a menudo, sentía que no la escuchaban. Cuando finalmente lograba expresar lo que pensaba, muchas personas dudaban que sus ideas fueran realmente suyas. No creían que una niña de su edad pudiera tener pensamientos tan claros ni hablar con tanta seguridad.
Desde finales de 2023, Dharma participa del proyecto Niñas Poderosas de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe y Together For Girls (TFG). Luego de una serie de talleres, desarrolló su Semilla Digital y Comunitaria “Nueva FEM”, una iniciativa que busca fortalecer el empoderamiento y liderazgo de niñas, adolescentes y jóvenes.
“Conectadas por el cambio: Empoderamiento digital, infoactivismo y uso de datos para Niñas Poderosas y Mujeres Impulsoras”, fue un encuentro de adolescentes y jóvenes entre 13 y 23 años de edad y mujeres líderes integrantes de organizaciones de la sociedad civil, que se llevó a cabo en noviembre de 2024 en Antigua, Guatemala para crear un espacio de diálogo intergeneracional, sororidad y acción colectiva organizado por Tejiendo Redes Infancia y Together for Girls.
Adolescentes y mujeres jóvenes de Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana compartieron experiencias sobre los desafíos que enfrentan en sus comunidades y exploraron nuevas formas de transformar el mundo digital en una herramienta para impulsar el ejercicio de derechos y la igualdad de género.
Dharma sabía que, en ese espacio intergeneracional su voz sería escuchada con el propósito de cambiar el mundo desde sus propias historias y territorios.
“Niñas Poderosas es un espacio que me ha transformado. Un lugar seguro donde las niñas pueden ser ellas mismas sin miedo, donde se les escucha de verdad, donde pueden compartir lo que sienten, lo que sueñan, lo que viven. Las niñas aprenden, pero también enseñan. Se deconstruyen ideas, se cuestionan cosas, se sueña en grande. Es un espacio donde cada una puede ser protagonista de su historia, brillar, y ser esperanza para otras.”
Karla, México, 23 años
El encuentro regional, llevado a cabo de forma híbrida, tuvo como propósito colocar en el centro a las niñas, adolescentes y jóvenes como líderes de sus comunidades y protagonistas del cambio y reforzar su capacidad de usar herramientas digitales para promover y defender los derechos humanos, principalmente a la igualdad de género y a una vida libre de violencia.
“El empoderamiento femenino nos sirve para tener confianza, seguridad, liderazgo y también nos ayuda para auto realizarnos como personas y poder ser cada día un poco más independientes y lograr todo lo que nos propongamos.”
Ailen, 21 años, Argentina
Uno de los tema más urgentes del encuentro fue la violencia digital. El acoso escolar y el ciberacoso son realidades cotidianas para muchas niñas. Un informe de Plan International reveló que 58% de las adolescentes encuestadas en la región han experimentado acoso en línea, principalmente a través de las redes sociales. Comentarios ofensivos, amenazas y la difusión de imágenes sin consentimiento son algunas de las formas más comunes de violencia digital*.
Por eso, se discutieron estrategias prácticas para protegerse y proteger a otras:
Limitar la información personal compartida en línea.
Activar protocolos de seguridad en redes sociales y plataformas digitales y
Sensibilizar a las familias y docentes sobre los riesgos digitales y cómo enfrentarlos.
Otras fuentes de información, como la encuestas sobre la Violencia contra las Niñas, los Niños y Adolescentes (VACS, por sus siglas en inglés) (Colombia, Honduras, Haití y El Salvador) muestran como en América Latina y el Caribe, la violencia de género comienza a edades tempranas y se recrudece en contextos de pobreza, discriminación o exclusión digital.
Por ejemplo, las VACS indican que las niñas experimentan violencia sexual en mayor medida. La violencia va acompañada de efectos negativos en la salud y a nivel social a lo largo de la vida, como malestar psicológico, ausentismo escolar y embarazo no deseado, entre otros.
Las cifras que arrojan estos análisis son una llamada urgente a la acción colectiva, donde niñas y adolescentes sean escuchadas, protegidas y empoderadas.
Durante el encuentro, las participantes aprendieron a interpretar cifras y a convertirlas en mensajes con impacto con perspectiva de género. También reflexionaron sobre cómo los datos pueden ser aliados clave para exigir políticas públicas que respondan a sus realidades.
También se reflexionó sobre la Inteligencia Artificial (IA) y como los estereotipos de género en la IA son un reflejo de los sesgos machistas existentes en la sociedad. Se motivó a conocer más sobre esta inteligencia y utilizarla como una herramienta para potenciar el activismo y la defensa de los derechos digitales de niñas y mujeres jóvenes.
“Yo aprendí temas incluso que jamás había escuchado, como lo que es, los sesgos machistas en las inteligencias artificiales.”
Danna, 17 años, Colombia
Uno de los momentos más emocionantes fue la presentación de las Semillas Digitales y Comunitarias, proyectos desarrollados por las Niñas Poderosas que abordan temas como salud menstrual, prevención de violencia de género, liderazgo de niñas, ecofeminismo, educación sexual integral y derechos digitales, entre otros.
“Niñas Poderosas me permitió conectar con otras jóvenes que también quieren transformar su entorno. Mi semilla digital y comunitaria nació del deseo de inspirar a más niñas a continuar sus estudios y romper con la brecha de género.”
Valentina, 18 años, México
Cada presentación fue una muestra de creatividad, compromiso y capacidad de liderazgo. A pesar de los desafíos –como la falta de financiamiento o el escepticismo de las personas adultas–, estas iniciativas siguen avanzando con fuerza. Y lo más poderoso: están generando alianzas, cruzando fronteras y sembrando redes que prometen seguir creciendo.
“Niñas Poderosas y mi Semilla Digital ScienceGirls, han significado un despertar profundo en mi vida: donde crecí, me reconocí y entendí que soy parte del cambio que quiero ver y que también tengo un liderazgo que puede inspirar a otras personas.”
Abril, 17 años, México
A través de la sesión de networking, las adolescentes y jóvenes conocieron los proyectos que forman parte de Niñas Poderosas, lo que les permitió identificar oportunidades de colaboración y sinergias.
Este intercambio abrió la puerta a nuevas alianzas estratégicas y a la posibilidad de trabajar en conjunto para potenciar el impacto de sus acciones en distintas comunidades.
El evento cerró con la lectura de la Declaratoria del Encuentro Internacional Niñas Poderosas, Antigua, Guatemala redactada por las Niñas Poderosas. En ella, exigen políticas públicas que protejan a niñas y adolescentes en los entornos digitales, acceso a educación con enfoque de equidad de género, y un compromiso real de gobiernos y sociedad para erradicar todas las formas de violencia.
“Conectadas por el cambio” fue más que un encuentro: fue un recordatorio de que las niñas no solo deben estar en la conversación, sino liderarla. Que sus voces no son futuras, son presentes. Que la tecnología, los datos y el activismo digital son herramientas poderosas cuando están en manos de quienes luchan por un mundo más justo para los derechos humanos de las niñas, adolescentes y jóvenes.
“Para mí, ser parte de Niñas Poderosas ha sido descubrir que mi voz tiene fuerza. Gracias a mi semilla digital Girls Transforman, aprendí que puedo transformar realidades, comenzando por mi propia comunidad, desde las redes sociales.”
Melany, 16 años, Guatemala
Dharma no solo asistió al Encuentro en Guatemala, también tuvo la oportunidad de representar a las jóvenes mexicanas y latinoamericanas en el Japan Peace Summit 2025, donde fue reconocida con el premio Young Innovator Award.
Al igual que Dharma, cada una de las Niñas Poderosas que asistieron al Encuentro, volvieron a sus comunidades con una misión clara: seguir defendiendo y promoviendo los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres. Pero esta vez no se encontraban solas, sino conectadas con una red de apoyo regional que cree en su poder, respeta su voz y les acompaña.
“Todas las experiencias que he tenido en Niñas Poderosas —los webinarios, los talleres, los intercambios de opiniones, los espacios de networking, el encuentro en Guatemala— fueron pequeñas cosas que, en su momento, sentí como grandes retos. Y ahora veo que dieron fruto, incluso en Japón al otro lado del mundo. Yo no hubiera obtenido las herramientas digitales que hoy tengo si no hubiera sido por Niñas Poderosas.”
Dharma, México, 18 años
*Plan Internacional. Estado Mundial de las Niñas 2020 “¿Libres para estar en Línea? Las experiencias de niñas y mujeres jóvenes con el acoso en línea” Disponible en: https://plan-international.org/uploads/2023/06/SOTWGR2020-CommsReport-edition2023-ES.pdf
Para mayor información pueden seguir el #niñaspoderosas o visitar tejiendoredesinfancia.org/ninaspoderosas
Tejiendo Redes Infancia es una red de 22 organizaciones y coaliciones de la sociedad civil en 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, República Dominicana, Perú, Puerto Rico y Venezuela.