A través de una sesión de networking conocieron más sobre sus Semillas Digitales
A través de una sesión de networking conocieron más sobre sus Semillas Digitales. Crédito: Tejiendo Redes Infancia
A través de una sesión de networking conocieron más sobre sus Semillas Digitales. Crédito: Tejiendo Redes Infancia
Safe Blog

Juntas florecemos: Semillas Digitales y Comunitarias de Niñas Poderosas

10th julio 2025

Incluso con desafíos, germinan semillas de esperanza. Cuando se crean las condiciones para que niñas y jóvenes desarrollen su liderazgo, accedan a información confiable, aprendan a usar herramientas digitales y tejan redes de apoyo y sororidad, ellas se convierten en protagonistas del cambio social por la igualdad.

Ana, una madre migrante venezolana, huyó de su país junto a su hijo tras sufrir violencia. Al llegar a Colombia cambió su nombre a Viviana por seguridad, y formó amistad con Elizabeth, a quien conoció a través de la organización CIVIX.

Viviana logró emprender un negocio de perfumes para alcanzar cierta independencia económica, pero tuvo que regresar a Venezuela por motivos personales. Días después de su llegada, su cuerpo fue encontrado bajo la sospecha de haber sido asesinada por su expareja.

Pese a la tristeza y la injusticia que representa la muerte de Viviana, su vida se han convertido en una poderosa inspiración para promover la autonomía económica de otras mujeres y su derecho a vivir libres de violencia. En su memoria, Elizabeth lidera el proyecto Viviana: Empoderamiento y emprendimiento para mujeres como parte de la estrategia Niñas Poderosas, de Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe con el apoyo de Together for Girls.

Proyecto viviana
Proyecto Viviana

La violencia contra las niñas y las mujeres no cesa

Niñas poderosas

En América Latina y el Caribe, entre el 63% y el 76% de las mujeres en la región han experimentado algún tipo de violencia por razón de género, lo que limita su desarrollo y su capacidad de participación en la vida pública. (1)

Pero incluso en medio de estos desafíos, germinan semillas de esperanza. Cuando niñas y jóvenes pueden desarrollar su liderazgo, acceder a información, utilizar herramientas digitales y tejer redes de apoyo, se convierten en protagonistas del cambio social.

Con esa convicción nacen las Semillas Digitales y Comunitarias, que reúnen a más de 30 proyectos liderados por adolescentes y jóvenes con el acompañamiento de mujeres integrantes de la red de Organizaciones Impulsoras de Niñas Poderosas en varios países de América Latina*.

“Como mentora ha sido clave saber que yo también fui una Niña Poderosa, que ahora tengo la oportunidad de devolver todo lo que se me dio para poder crecer y transformar mi vida y la de otras; cada niña que empoderamos es una defensora de los derechos humanos.”

Nubia Lazo, Fundación Vida Plena, El Salvador

El objetivo de las Semillas Digitales y Comunitarias es promover acciones de transformación a nivel local a través del uso de datos oficiales y herramientas digitales centradas en la igualdad de género, el diálogo intergeneracional, la participación, los derechos de la infancia y el fortalecimiento de los liderazgos juveniles.

Estas iniciativas nacen de las propias historias, inquietudes y experiencias de las participantes, quienes elaboran una propuesta y reciben acompañamiento técnico y metodológico para ponerla en marcha.

Algunas Semillas desarrollan campañas en redes sociales, revistas digitales, podcasts o videos; otras se implementan en espacios comunitarios y se sistematizan para su difusión. Esta diversidad permite que cada proyecto se adapte a su contexto y al perfil de sus creadoras, ampliando el alcance y la sostenibilidad.

Adolescentes y jóvenes reunidas en Guatemala
Adolescentes y jóvenes reunidas en Guatemala. Crédito: Tejiendo Redes Infancia
Emma Victoria Mar y Betsabe de México
Emma, Victoria, Mar y Betsabe de México. Crédito: Tejiendo Redes Infancia
Dharma presentado su Semilla Digital Nueva Fem
Dharma presentado su Semilla Digital "Nueva Fem". Crédito: Tejiendo Redes Infancia

Un camino de aprendizaje colectivo

Las adolescentes y jóvenes creadoras de las Semillas participaron previamente en talleres metodológicos y networking.

Estos espacios, junto con las mentorías, les han ayudado fortalecer sus capacidades, intercambiar experiencias y crear una red de apoyo entre niñas y jóvenes poderosas de distintos países.

Niñas poderosas de Colombia y Guatemala
Niñas poderosas de Colombia y Guatemala. Crédito: Tejiendo Redes Infancia
A través de una sesión de networking conocieron más sobre sus Semillas Digitales
A través de una sesión de networking conocieron más sobre sus Semillas Digitales. Crédito: Tejiendo Redes Infancia

Las mentorías son espacios de diálogo intergeneracional sororo, donde las voces de las Niñas Poderosas son el centro. Se prioriza la horizontalidad, brindando sugerencias a partir del uso de ejemplos prácticos, respetando los tiempos y contextos de cada semilla.

Estos espacios se lograron gracias al apoyo de las mujeres integrantes de la Red de Organizaciones Impulsoras**.

Catalina, desde Chile compartió su Semilla Digital y Comunitaria
Catalina, desde Chile compartió su Semilla Digital y Comunitaria. Crédito: Tejiendo Redes Infancia

“Mentorship is an experience of intergenerational sisterhood. We learn together and pass on knowledge to other young leaders. To build caring societies, we need to support and work alongside one another.”

María Rosa Ávila, CASACIDN Argentina

“In Niñas Poderosas I found the power of purpose-driven leadership, where our voices matter. In my Seed, the idea of collective care blossoms into pathways of resistance and autonomy for more girls and women.”

Sofía, 23 años, Colombia (Aura Violeta)

Semillas Digitales y Comunitarias de Niñas Poderosas

Colombia
El Salvador
  • Conociendo mi cuerpo - Itzel
Guatemala
Mexico
República Dominicana
  • FemMas - Meybi y Sarah
  • Vio-less - Camila

Una de las principales fortalezas del proceso ha sido la construcción de vínculos que trascienden los límites geográficos. Muchas jóvenes manifestaron que, por primera vez, se sintieron escuchadas, valoradas y capaces de liderar cambios en sus comunidades.

“Ser mentora ha sido una oportunidad de aprendizaje, pues en realidad ha sido la niña poderosa quien ha llevado la batuta desde su voluntad creadora. En definitiva deseo que más niñas, adolescentes y juventudes puedan participar en estos encuentros de aprendizaje, creación y transformación.”

Elizabeth Morales, Colectiva Xochiquetzal, México

Por qué sembrar semillas importa

Helen de Guatemala, presentando su Semilla “Xumi’l”
Helen de Guatemala, presentando su Semilla “Xumi’l”. Crédito: Tejiendo Redes Infancia

Las Semillas Digitales y Comunitarias demuestran que la transformación social puede partir de una idea. Lo importante es que quienes lideran estos procesos tengan el poder de imaginar, decidir y actuar.

Invertir en el liderazgo de las niñas es una estrategia para construir sociedades más justas. Cuando ellas están al frente, las soluciones son más creativas y sostenibles. En una región donde las violencias son persistentes estas Semillas son una forma de decir: estamos aquí, somos muchas, y tenemos propuestas. Escuchen nuestras voces.

Para que más Semillas florezcan, son necesarios espacios de formación, presupuesto y políticas públicas que reconozcan a las niñas como sujetas de derechos y como un motor que puede impulsar ideas y acciones comunitarias increíbles con el acompañamiento de las personas adultas.

Uno de estos motores es Elizabeth, quien como parte de su proyecto Viviana empodera a mujeres y niñas vulnerables en la Comuna 80 de Medellín, Colombia. Cada semana, Elizabeth junto con la Corporación Mujeres y Familia El Vergel se reúnen con las mujeres para fortalecer sus habilidades. La vida de Viviana trascenderá gracias a esta Semilla de esperanza que quedará sembrada en cada una de las mujeres, adolescentes y jóvenes que logren independencia económica, vivir libre y sin violencia.

“Para mí, guiar la Semilla de Proyecto Viviana ha sido una experiencia muy enriquecedora y un honor ser testigo de su crecimiento, aprendizaje y ver florecer su potencial, me llena de esperanza y me recuerda la importancia de sembrar oportunidades para un futuro más equitativo y brillante.”

Carolina Becerra, Bolivia

“Thanks to Niñas Poderosas, I was able to expand my perspective and impact the lives of women in other countries. Their projects inspired me to strengthen mine. They supported me, uplifted me, and believed in my voice. Today, I can say I lead with purpose—because I learned that change begins when you dare to speak, listen, and create alongside others. Viviana walks with me in every step. Niñas Poderosas gave me the push not just to share her story across borders, but to continue supporting girls and women.”

Elizabeth, 19 años, Colombia (Proyecto Viviana)
Presentación del Proyecto Viviana
Presentación del Proyecto Viviana. Credito: Tejiendo Redes Infancia

Para mayor información pueden seguir el #niñaspoderosas o visitar tejiendoredesinfancia.org/ninaspoderosas

*Tejiendo Redes Infancia es una red de 22 organizaciones y coaliciones de la sociedad civil en 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, República Dominicana, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

** La Red de Organizaciones Impulsorras incluye Es Delis Con Eis, Colectiva Niñas que inspiran, Fundación Vida Plena, Proyecto de aptitudes científicas y tecnológicas en las juventudes chiapanecas, ALERE, Colectiva Xochiquetzal,Luna Escuela de Educación Menstrual, Programa de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces Chihuahua, Programa Rehilete, educación no formal para adolescentes, Corporación Opción, Osar Juvenil Guatemala, CASACIDN, entre otras.